¡Buenos días colegas! Regresando a este espacio de reflexión traigo la nueva consigna.
¿Cómo es la evaluación que uso y en qué paradigma me encuentro?
Debo decir que hay un antes y un después de estas formaciones.
Yo, además de trabajar en la UNC, Facultad de Ciencias Médicas, soy parte del Equipo de EaD de la UTN FRM.
En la FCM, estamos empezando a incorporar propuestas para los cursos de ingreso (ALFIN básico) y estamos generando la propuesta que he trabajado en esta formación.
Podría decir que la experiencia de evaluar a los ingresantes tiene de ambos paradigmas. Cuenta con cuestionarios que permiten al estudiante autoevaluarse pero también se solicitan actividades de búsqueda bibliográfica en las bases. Nos están faltando espacios para reflexionar sobre los resultados.
En la UTN soy docente en un curso y allí si que pude trabajar diferente. cambié todas las actividades para que la evaluación fuera de proceso constructivista, en el cual cada actividad sea un hacer coherente con los temas y objetivos del curso.
Trabajo colaborativo:
Aplausos y más aplausos para las chicas del "CambalacheTICs" han realizado un trabajo muy bueno, reflexivo en el que se nota la participación activa de todas.
Yo en lo personal no aporté prácticamente nada, me sumé casi al final y sólo pude aportar un punto al decálogo.
Del trabajo resultante me llamó la atención la presencia del modelo conductista aún. Pero no me sorprende, he visto carreras completas en las que sólo se proponen cuestionarios como formas de evaluar a los estudiantes.
Considero, tal como lo expresan mis colegas, que aún falta capacitación al docente sobre el potencial del uso de otros instrumentos para evaluar, y hacer mucho hincapié en la importancia de la devolución del docente.
Comparto el link del trabajo
Mis cariños de siempre
Andrea
La modernidad líquida de la que habla Bauman, en el ámbito de la educación nos enfrenta a nuevos desafíos, a revisarnos constantemente, a desandar lo andado. Este blog tiene como propósito dejar una huella de una navegación compartida.
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
viernes, 9 de agosto de 2019
martes, 2 de julio de 2019
ExeLearining en mi aula
Hola. Buenas noches.
Comparto aquí mi última actividad. La misma fue un desafío bastante estresante. ¿Los resultados? No sé...seguro que de haber podido dedicarle más tiempo el resultado hubiera sido otro, seguro.
No había usado nunca el programa y me costó un montón, no su manejo una vez que pude abrirlo.
Lo instale unas 4 veces, y no lo lograba abrir. Una vez que lo logré su lógica me pareció sencilla e interesante.
Inserté en un momento una imagen y parecía que perdí todo, desesperación total, pero luego de buscar un buen rato encontré el .exe que andaba y logre recuperar el proyecto. Decidí no hacer muchos cambios más y conservar lo hecho.
Les dejo acá las definiciones previas y el resultante.
A nivel de estructura los temas quedaron así definidos
LINK al trabajo Del lenguaje natural al lenguaje controlado https://wclb0jinortjtm9to0fxsg-on.drv.tw/actividad9exe/Actividad9usuarioavanzado/
Invitación a recorrer el objeto
Comparto aquí mi última actividad. La misma fue un desafío bastante estresante. ¿Los resultados? No sé...seguro que de haber podido dedicarle más tiempo el resultado hubiera sido otro, seguro.
No había usado nunca el programa y me costó un montón, no su manejo una vez que pude abrirlo.
Lo instale unas 4 veces, y no lo lograba abrir. Una vez que lo logré su lógica me pareció sencilla e interesante.
Inserté en un momento una imagen y parecía que perdí todo, desesperación total, pero luego de buscar un buen rato encontré el .exe que andaba y logre recuperar el proyecto. Decidí no hacer muchos cambios más y conservar lo hecho.
Les dejo acá las definiciones previas y el resultante.
1. El
tema seleccionado para crear el objeto de aprendizaje es el tema 1. “La
necesidad de información, del lenguaje natural al lenguaje controlado.
2. Elijo
este tema porque es sin dudas el tema con el que comienza una búsqueda
bibliográfica. Definir el tema de la búsqueda es la base primaria para
encontrar los artículos adecuados. Seleccionar los términos relacionados y/o
sinónimos permiten re-direccionar la búsqueda sin pérdidas de tiempo y
objetivos.
En este sentido
también cuenta el tipo de término a utilizar, no es lo mismo iniciar una
búsqueda utilizando términos del lenguaje natural que hacerlo utilizando
lenguaje controlado.
Para esto,
contamos con una página que nos permite acceder a los términos controlados.
Mismos términos que se usará en la búsqueda por MeSH.
Como el tema del
trabajo en la selección del término a buscar es muy personal ofreceré un
término base para la práctica más bien general a cualquier especialidad, para
mostrar los resultados buscando por lenguaje natural.
o
Uso del lenguaje natural en las búsquedas
bibliográficas.
o
Lenguaje controlado
§
Uso de DeSC
o
Operadores booleanos
¿Cómo? Comenzaré con una muy
breve descripción sobre lo que se entiende por lenguaje natural y lenguaje
controlado.
Para mostrar cómo sería una búsqueda
por palabra clave grabaré un video con los resultados obtenidos. Para el tema
de términos controlados y DeCS utilizaré un video de youtube.
Luego, introduciré a una breve
explicación sobre los operadores booleanos y complementaré con un video de
youtube.
Las actividades integradas fueron en los dos primeros temas dos preguntas y para finalizar un juego de ahorcado.
LINK al trabajo Del lenguaje natural al lenguaje controlado https://wclb0jinortjtm9to0fxsg-on.drv.tw/actividad9exe/Actividad9usuarioavanzado/
Invitación a recorrer el objeto
Cariños
Andrea
lunes, 10 de junio de 2019
Trabajo colaborativo en mapa
¡Hola! Buenos días para todos.
He aquí el link a mi mapa.
¡Qué buena herramienta! Realmente como ya se ha dicho mucho es un tema apasionante que nos abre un espacio interesante de trabajo.
No conocía esta aplicación de Drive, su manejo no me resultó complejo, y muy linda la posibilidad de trabajar con otros.
Entusiasmada con lo que vendrá...
Cariños
Andrea
He aquí el link a mi mapa.
¡Qué buena herramienta! Realmente como ya se ha dicho mucho es un tema apasionante que nos abre un espacio interesante de trabajo.
No conocía esta aplicación de Drive, su manejo no me resultó complejo, y muy linda la posibilidad de trabajar con otros.
Entusiasmada con lo que vendrá...
Cariños
Andrea
domingo, 9 de junio de 2019
Un recorrido por la plazas de la ciudad de Mendoza
¡Hola!
Comparto aquí una nueva entrada al blog en donde dejo la actividad de Google My Maps en Google Drive. Realmente me pareció una herramienta excelente, no lo conocía.
No me resultó complejo utilizarlo. Fue clave haber visto el video que nos compartieron para luego entender la lógica de la herramienta.
Comencé agregando la capa, renombrándola. Luego la ciudad y las plazas.
Posteriormente usando la herramienta trazar línea pude establecer la distancia entre las plazas. Total 2,34 km
Realmente muy bueno y nos brinda grandes posibilidades de usos pedagógicos.
Seguimos...
Andrea
Comparto aquí una nueva entrada al blog en donde dejo la actividad de Google My Maps en Google Drive. Realmente me pareció una herramienta excelente, no lo conocía.
No me resultó complejo utilizarlo. Fue clave haber visto el video que nos compartieron para luego entender la lógica de la herramienta.
Comencé agregando la capa, renombrándola. Luego la ciudad y las plazas.
Posteriormente usando la herramienta trazar línea pude establecer la distancia entre las plazas. Total 2,34 km
Realmente muy bueno y nos brinda grandes posibilidades de usos pedagógicos.
Seguimos...
Andrea
jueves, 6 de junio de 2019
Código QR
Hola buenas tardes.
Les comparto el código QR. Yo ya tenía experiencia en uso de códigos pero me gustó mucho este enlace en donde podemos personalizar la imagen.
Tuve un par de inconveniente para lograr que se lea porque la conectividad que tengo durante el día es mala, no se guardaba la dirección del blog.
Con mi celular accedí al código de Marta Gonzalez la cual en su código nos lleva a su blog
https://goya-com.blogspot.com/?fbclid=IwAR0yA1hWZZMrv-A84_Vf2xfSGhPhWew5zEqExk3hZU01gQUfuuhBZFy2-Rg para esto me tuve que instalar una aplicación de playstore.
Saludos a todos
Andrea
Les comparto el código QR. Yo ya tenía experiencia en uso de códigos pero me gustó mucho este enlace en donde podemos personalizar la imagen.
Tuve un par de inconveniente para lograr que se lea porque la conectividad que tengo durante el día es mala, no se guardaba la dirección del blog.
https://goya-com.blogspot.com/?fbclid=IwAR0yA1hWZZMrv-A84_Vf2xfSGhPhWew5zEqExk3hZU01gQUfuuhBZFy2-Rg para esto me tuve que instalar una aplicación de playstore.
Saludos a todos
Andrea
Imágenes y sonidos
Hola a todos, ¿cómo están? Espero que muy bien.
Yo acá tratando de ponerme al día de a poco.
Esta actividad me pareció muy interesante, me hubiera gustado tener más tiempo para investigar las opciones que nos presentaron, lo haré sin dudas más adelante.
Les cuento, elegí los temas de la primer semana del curso en donde se trabaja con la necesidad informacional, uso de términos controlados y búsqueda en PubMed. Esta última es la base de datos biomédicas más importante en ciencias de la salud.
A ese tema fue que le redacté la actividad en donde cada participante debe analizar cómo hacía las búsquedas y cómo las hace después del curso, grabado en un audio.
En tanto al tema íconos, trabajé en power point con las formas y busqué en google imagenes algunos elementos que me servían para completar las imágenes. Estos elementos fueron png para poder trabajar sin fondo y seleccioné imágenes con derecho "etiquetadas para reutilización con modificaciones"
Una vez creados los íconos pasé todo a paint para guardar como imagen.
Y acá los memes
Yo acá tratando de ponerme al día de a poco.
Esta actividad me pareció muy interesante, me hubiera gustado tener más tiempo para investigar las opciones que nos presentaron, lo haré sin dudas más adelante.
Les cuento, elegí los temas de la primer semana del curso en donde se trabaja con la necesidad informacional, uso de términos controlados y búsqueda en PubMed. Esta última es la base de datos biomédicas más importante en ciencias de la salud.
A ese tema fue que le redacté la actividad en donde cada participante debe analizar cómo hacía las búsquedas y cómo las hace después del curso, grabado en un audio.
En tanto al tema íconos, trabajé en power point con las formas y busqué en google imagenes algunos elementos que me servían para completar las imágenes. Estos elementos fueron png para poder trabajar sin fondo y seleccioné imágenes con derecho "etiquetadas para reutilización con modificaciones"
Una vez creados los íconos pasé todo a paint para guardar como imagen.
Y acá los memes
Les dejo un cariño grande y seguimos en camino
Andrea
jueves, 9 de mayo de 2019
Marcas para volver y volver...
Sigo alimentando este espacio con los resultados de mi proceso de aprendizaje.
El curso Compentencias digitales nos invita a revisar cómo accedemos a la información, la organizamos y clasificamos para "hacer algo con ella".
La actividad nos propuso la herramienta Feedly. En lo personal no la conocía y tampoco la había usado. Su ingreso, y posterior gestión de la información no me resultó complicado.
En ella (y para la actividad) seleccioné 4 blogs a seguirque tienen que ver con la salud. La razón principal de estas elecciones son el ser parte delas "ciencias de la salud"
Recuerdo, para quien no haya leído, que yo trabajo en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas y estoy trabajando sobre un proyecto que acerca servicios y recursos para la búsqueda de información biomédica a nuestros usuarios.
Para encontrarme con los blogs a seguir volví a ingresar al grupo "Peripatéticos". Allí ví muchos, todos muy interesantes, pero como ya lo expuse elegí los que tenían que ver con el área de la salud.
Mendeley sin embargo, si lo conocía, en la biblioteca estamos preparando una capacitación en Mendeley. Está muy en proceso inicial, por eso me gustó esta oportunidad para seguir usando y conociendo la herramienta.
Comparto las citas
Pérez Tornero, J. M., Espuny Vidal, C., & Gisbert Cervera, M. (2010). Alfabetización mediática y culturas digitales [Congreso Internacional Europa - América Latina ATEI, Sevilla, 13 y 14 de mayo de 2010]. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/56505
Universitat Oberta de Catalunya, J. G., & Hernndez, J. G. (2010). International journal of educational technology in higher education. In RUSC. Universities and Knowledge Society Journal (Vol. 7). Retrieved from https://www.learntechlib.org/p/149474/
Martínez Ramos, A. T., Delgado Pérez, M., Rivas Corría, B., Lima Hernández, M., & Peralta Arboláez, M. (2010). EduMeCentro revista educación médica del Centro. In Edumecentro, ISSN-e 2077-2874, Vol. 2, No. 2, 2010, págs. 55-65 (Vol. 2). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4804951
Tirado, A. U., & Pinto, M. (2014). 75 lecciones aprendidas en programas de alfabetización informacional en universidades iberoamericanas ; 75 lessons learned from information literacy programs in Ibero-American universities. Revista Española de Documentación Científica, 37(3), 57. https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1118
Bueno, con esto creo haber terminado la actividad 2, reamente sin despedicio.
Nos vemos (o leemos) en el facebook.
Cariños
Andrea
jueves, 2 de mayo de 2019
Contenidos de la propuesta formativa
¡Hola! Un gusto nuevamente...he aquí dejando la huella de mi aprendizaje.
Realmente esta actividad me resultó compleja y un desafío. No estaba acostumbra da pensar a la inversa.
Para elaborar el mapa, volví a la actividad 8 en donde había seleccionado los contenidos y para cada uno de ellos pensé una pregunta que se respondiera aquellos contenidos, eso en papel. Cuando pase a Mindomo cambió un poco aquella estructura inicial de las preguntas porque sentí que las mismas debían relacionarse entre sí, para darle un sentido al proceso.
Luego, y tras volver a leer los materiales elegí la metodología a utilizar. Elegí el modelo de aprendizaje inverso, pensando que tengo propuestas que llevan a observación, demostración, y otras al descubrimiento individual y grupal.
Comparto acá el mapa
En Canvas la cosa cambió, debo haber hecho unas 3 infografías. La primera era una transcripción de los contenidos que quedaron aburrida, no decía nada. La segunda intenté personalizarla un poco más con imágenes que ilustren el fin del curso. Tampoco me gustó. Borré todo y empecé de nuevo pensando más bien en un folleto que comunique los contenidos del curso dentro del marco del nuevo servicio que ofrece la biblioteca a sus usuarios.
Esta sí me gusto y la comparto.
Seguimos...
Andrea
Realmente esta actividad me resultó compleja y un desafío. No estaba acostumbra da pensar a la inversa.
Para elaborar el mapa, volví a la actividad 8 en donde había seleccionado los contenidos y para cada uno de ellos pensé una pregunta que se respondiera aquellos contenidos, eso en papel. Cuando pase a Mindomo cambió un poco aquella estructura inicial de las preguntas porque sentí que las mismas debían relacionarse entre sí, para darle un sentido al proceso.
Luego, y tras volver a leer los materiales elegí la metodología a utilizar. Elegí el modelo de aprendizaje inverso, pensando que tengo propuestas que llevan a observación, demostración, y otras al descubrimiento individual y grupal.
Comparto acá el mapa
![]() |
CLIC AQUI para acceder al MAPA |
En Canvas la cosa cambió, debo haber hecho unas 3 infografías. La primera era una transcripción de los contenidos que quedaron aburrida, no decía nada. La segunda intenté personalizarla un poco más con imágenes que ilustren el fin del curso. Tampoco me gustó. Borré todo y empecé de nuevo pensando más bien en un folleto que comunique los contenidos del curso dentro del marco del nuevo servicio que ofrece la biblioteca a sus usuarios.
Esta sí me gusto y la comparto.
Seguimos...
Andrea
martes, 30 de abril de 2019
Sobre la planificación inversa
¡Hola!
Casi sin creerlo terminando la actividad 8. Con algunas partes de la guía resuelta. ¡Cómo me ha costado!
El modelo ADDIE nos propone pensarnos de adentro hacia afuera, qué tenemos, qué necesitamos, qué deseamos enseñar y cómo vamos a lograrlo.
El proyecto que traigo acá se llama "La biblioteca en casa". Cuando me encontré con Merlí le comenté lo más destacado del proceso de análisis.Es un proyecto que tiene como destinatarios nuestros usaurios a los que los vamos a capacitar para que puedan acceder desde sus domicilios a nuestros recursos.
Quienes opten por el servicio, recibirán una capacitación virtual. Tenemos un esapcio en Moodle en el que dictamos el ALFIN básico.
Quienes deseen la capacitación presencial podrán soliictarla también. En la hemeroteca.
Hasta ahí todo marcha.
Ahora...y volviendo a la planificación inversa tocó la fase de diseño, pensar los criterios de evaluación, resultados de aprendizaje y activdiades que lo comprobaran. Todo un desafío que espero haber logrado.
El camino se va aclarando...
Comparto aquí el audio de presentación del curso.
Nos seguimos leyendo
Andrea
Casi sin creerlo terminando la actividad 8. Con algunas partes de la guía resuelta. ¡Cómo me ha costado!
El modelo ADDIE nos propone pensarnos de adentro hacia afuera, qué tenemos, qué necesitamos, qué deseamos enseñar y cómo vamos a lograrlo.
El proyecto que traigo acá se llama "La biblioteca en casa". Cuando me encontré con Merlí le comenté lo más destacado del proceso de análisis.Es un proyecto que tiene como destinatarios nuestros usaurios a los que los vamos a capacitar para que puedan acceder desde sus domicilios a nuestros recursos.
Quienes opten por el servicio, recibirán una capacitación virtual. Tenemos un esapcio en Moodle en el que dictamos el ALFIN básico.
Quienes deseen la capacitación presencial podrán soliictarla también. En la hemeroteca.
Hasta ahí todo marcha.
Ahora...y volviendo a la planificación inversa tocó la fase de diseño, pensar los criterios de evaluación, resultados de aprendizaje y activdiades que lo comprobaran. Todo un desafío que espero haber logrado.
El camino se va aclarando...
Comparto aquí el audio de presentación del curso.
Nos seguimos leyendo
Andrea
viernes, 19 de abril de 2019
Elevator pitch
Buenas tardes otra vez, bienvenido espacio de catarsis :) donde tengo que decirlo, lo vi en un post y dije siiiiiiii, me siento FLASH y se los presento (lo entenderán quienes hayan visto Zootopia)
Y acá estamos... tratando de ponerme al día, de lograr el ritmo de entrega y producción deseado. Y ya que ese ritmo no llega disfrutando mucho de las propuestas.
Toco esta vez la fase de análisis, fase que nos invita a pensar en nuestro otro, en lo que tenemos, queremos y necesitamos.
Mi propuesta, o la idea con la que abro la conversación en el ascensor es un proyecto que se llama "La biblioteca en casa". Ya vengo trabajando para esta idea pero resumo:
Destinatarios: profesionales de la salud en ejercicio de 23 a 60 años. Casi por completo tiene alguna habilidad digital, y dispositivo de conexión. No tienen tiempo y muchos desconocen los servicios y recursos adquiridos por la facultad para el acceso a la información.
Recursos: un servidor; software para la asignación de vínculos; una sala con 14 computadoras equipadas; proyector; pantalla. Personal para capacitación
Tiempo: es un proyecto prioritario así que contamos con tiempo para desarrollarlo.
Entornos y medios a utilizar: utilizaremos recursos de elaboración propias; entregaremos un material impreso y acceso a un espacio en Moodle.
Resultados de aprendizaje: conocer las bases de datos biomédicas disponibles desde la FCM. Identificar las mejores estrategias para la búsqueda bibliográfica. Maximizar el uso de las bases de datos adquiridas por la FCM.
Esto mismo le cuento a Merli. Se los comparto
https://soundcloud.com/user-833112867/voz-001-sd
Andrea
Y acá estamos... tratando de ponerme al día, de lograr el ritmo de entrega y producción deseado. Y ya que ese ritmo no llega disfrutando mucho de las propuestas.
Toco esta vez la fase de análisis, fase que nos invita a pensar en nuestro otro, en lo que tenemos, queremos y necesitamos.
Mi propuesta, o la idea con la que abro la conversación en el ascensor es un proyecto que se llama "La biblioteca en casa". Ya vengo trabajando para esta idea pero resumo:
Destinatarios: profesionales de la salud en ejercicio de 23 a 60 años. Casi por completo tiene alguna habilidad digital, y dispositivo de conexión. No tienen tiempo y muchos desconocen los servicios y recursos adquiridos por la facultad para el acceso a la información.
Recursos: un servidor; software para la asignación de vínculos; una sala con 14 computadoras equipadas; proyector; pantalla. Personal para capacitación
Tiempo: es un proyecto prioritario así que contamos con tiempo para desarrollarlo.
Entornos y medios a utilizar: utilizaremos recursos de elaboración propias; entregaremos un material impreso y acceso a un espacio en Moodle.
Resultados de aprendizaje: conocer las bases de datos biomédicas disponibles desde la FCM. Identificar las mejores estrategias para la búsqueda bibliográfica. Maximizar el uso de las bases de datos adquiridas por la FCM.
Esto mismo le cuento a Merli. Se los comparto
https://soundcloud.com/user-833112867/voz-001-sd
Andrea
domingo, 14 de abril de 2019
Un poco de metacognición
Cuando tuve que volver a leer aquella clase compartida me doy cuenta tooooodo lo que me faltó. No fue una clase por empezar sino una anécdota compartida.
Lo expuesto más por intuición que por planificación salió bien por casualidad y porque llevo muchos años capacitando en búsquedas.
Pero luego de la lectura y de los videos, me doy cuenta que estoy lejos de esa clase poderosa y de algunas frases que me impactaron mucho de Maggio.
Las traigo acá para no olvidarlas....
No más secuencia lineal. Clases construidas desde las complejidad didáctica de una manera diferente.
Clases que den lugar a interpretaciones diversas
Clases en donde recuperemos el diálogo.
Clases solidarias. Clases que tengan que ver con una construcción de la ciudadanía
Crear en clase.
Clases que abran puertas. Que nos inspiren e inspiren
Clases que nos ayuden a desarmar patrones. Hay otras posibilidades, otros mundos.
Clases en donde se cumplan los ideales de justicia social.
Análisis de mi clase memorable
A. Identificarán el tipo de enfoque didáctico utilizado
Aprendizaje centrado en los contenidos vs. aprendizaje centrado en las actividades.
En este punto creo que la clase contiene rasgos de ambos tipos. Expositivo en la presentación de contenidos y centrado en las actividades dado que cada participante debía realizar las búsquedas en su celular.
Enfoque de aprendizaje por recepción vs. enfoque de aprendizaje por descubrimiento.
En este sentido creo que el enfoque fue más basado en la recepción que en el descubrimiento.
B. Completarán el siguiente cuadro (pueden dejar sin completar alguna fila, si no visualizan actividades correspondientes a alguna de las teorías del aprendizaje):
Teoría del aprendizaje Actividad propuesta
| |
Conductismo Exposición del tema/repetición de rutas de acceso.
| |
Cognitivismo Definición de necesidad de información en grupo.
| |
Constructivismo Uno daba pistas el otro buscaba, luego se explicaba como se llegó al resultado. Juego en línea que no llegó a concretarse
| |
Conectivismo
|
C. Leerán nuevamente los resultados del aprendizaje (u objetivos), consideran que con las actividades propuestas se pueden alcanzar. Fundamentarán su respuesta.
Hundido. En la primer clase memorable no expuse los resultados de aprendizaje u objetivos. De todos modos creo que dados los variados y tecnológicos inconvenientes de la clase los mismos (de haber estado explicitados) no se hubieran alcanzado.
La idea era que cada participantes lograra una búsqueda propia de su especialidad, que identificaran rutas, bases y formas rápida de recuperación.
Pudimos lograr solamente reconocer filtros para la búsqueda básica y avanzada.
D. A partir de los resultados del aprendizaje, enriquecerán la propuesta de clase memorable, agregando actividades correspondientes a las otras teorías del aprendizaje (tienen que estar presentes al menos tres teorías).
Teoría del aprendizaje Actividad propuesta
| |
Conductismo Exposición del tema/repetición de rutas de acceso.
| |
Cognitivismo Definición de necesidad de información en grupo. Lluvia de ideas
Búsqueda individual de un tema. Recuperación de formas de búsquedas propias
| |
Constructivismo En grupos se propone el juego en kahoot en donde se coloca una cita y cada grupo debe lograr encontrarla. Se explicitará luego como se lograron los resultados
| |
Conectivismo
|
Y para finalizar un poco de humor negro jajaj Andrea
lunes, 8 de abril de 2019
Teorías del aprendizaje y enfoques metodológicos
Acá nos encontramos nuevamente, intentando este desafío de lograr un producto imaginado.¿Por qué digo eso? Porque me pasa que antes de empezar la tarea me la imagino, la mayor cantidad de las veces mucho más linda lograda de lo que queda.
En esta actividad intenté ordenar las palabras más significativas para mi que describieran las teorías propuestas.
Comparto aquí la producción y seguiré disfrutando de las del grupo.
Andrea
En esta actividad intenté ordenar las palabras más significativas para mi que describieran las teorías propuestas.
Comparto aquí la producción y seguiré disfrutando de las del grupo.
Andrea
viernes, 5 de abril de 2019
Ambientes digitales educativos
Los Entornos Virtuales del Aprendizaje (EVA) y el Diseño Instruccional (DI)
Los EVA son
espacios que nos permiten ofrecer experiencias educativas adecuadas, efectivas
y atractivas.
Area Moreira (2015) nos dice "un entorno de aprendizaje digital o virtual es un espacio on line organizado que
facilita al estudiante desarrollar experiencias/acciones de aprendizaje" Y
me pregunto... ¿Estas experiencias se facilitan por estar en una plataforma?
Claro que no. Un aula en una plataforma también puede ser aburrida y poco
efectiva.
Entonces...¿qué la convierte en una experiencia diferente?
Primero, creo que la intención del docente, el querer ofrecer algo
diferente. El reconocer que los estudiantes necesitan otro tipo de
actividades, otros recursos y lenguajes otras formas de comprobar lo que han
aprendido.
Entra acá en juego la relación con el diseño instruccional.
Entendiendo al DI como "una planificación de qué se pretende hacer, a quién estará
dirigido, qué recursos y tareas serán necesarios, y cómo será evaluado"
sumando la extrema y contaste vigilancia que debemos mantener para
garantizar la coherencia de todo el proceso, es que estamos más cerca y seguros
de estar ofreciendo una experiencia efectiva.
Y no olvidemos, que además, que es necesario
desarrollar (en los docentes y estudiantes) habilidades de uso inteligente de
la información y la comunicación.
Un poco de lo que me paso con la actividad
Y como si uno no tuviera mil cosas llegó la
actividad de la infografía. Yo ya había manejado Canvas, entonces sensibilizarme
con la herramienta no era una dificultad. En la locura de las actividades pensé,
¿cómo resumo lo que pienso de los EVA? Y allí salió en 10 minutos lo que
intentaría ser mi primer presentación. Pero no, no, no, no. Se trataba de
llevar a la práctica esa competencia
informacional de la que antes hablamos. Revisar, repensar, rediseñar y volver
con la satisfacción de quien logró lo que buscaba.
A seguir…
jueves, 4 de abril de 2019
Una clase memorable
Buenos días colegas. Me llamo Andrea Bruno y voy a compartirles acá el relato de una clase con algunos inconveniente técnicos ja
El curso se ofrece desde la Biblioteca de la FCM a un grupo de residentes del Hospital Español.
Tema búsquedas bibliográficas en bases biomédicas. Marzo 2019.
Comparto el link
https://drive.google.com/open?id=1aQD1Azh4ohqtg_HkNSeMiNpLbghuW6nWN_2ZhZsyJYo
Cariños
Andrea
El curso se ofrece desde la Biblioteca de la FCM a un grupo de residentes del Hospital Español.
Tema búsquedas bibliográficas en bases biomédicas. Marzo 2019.
Comparto el link
https://drive.google.com/open?id=1aQD1Azh4ohqtg_HkNSeMiNpLbghuW6nWN_2ZhZsyJYo
Cariños
Andrea
viernes, 29 de marzo de 2019
Las tecnologías que me rodean
Buenos días. La actividad nos propone recordar y asociar las tecnologías que nos rodeaban hace 15 años hasta la actualidad.
Repensarme hace 15 años me traslada a mis dulces 27 años. Recién recibida, con muchas preguntas iniciándome en esto de la virtualidad. En ese año tomé mi primer curso a distancia sobre mediación de materiales usando Moodle.
Ya usaba la primer tecnología para la comunicación que me fascino, el Messenger. Mi primer cuenta de correo electrónico fue de hotmail en el 2000 para poder acceder a la mensajería.
No tenía PC propia, y el celular, motorola ladrillón sólo permitía jugar a la víbora y las llamadas.
Mucho Ciber, hasta que accedí a mi PC de escritorio.
Unos años más tarde llegaría la Notebook, heredada pero linda. Con ella viajamos y cuando había internet, qué maravilla conectarse por Skype!
Facebook fue la primer red social que utilicé con fines sociales.
Durante unos años trabajé en la Biblioteca Digital de la UNCuyo editando videos, Otro mundo interesante. En mi Youtube comienza a ser una base de datos.
Llegaron los teléfonos con Internet. Poder acceder a contenidos desde el móvil, wow.
Y no era nada...
Hoy por hoy, habiendo pasado de consumidora a prosumidora me soprende whatsapp, lo instantáneo de las comunicaciones, la conexión y dependencia.
¿Qué sigue? No sé, no me lo imagino, pero sé que es parte de mi tarea estar atenta, seguir aprendiendo, adaptándome.
¡Nos leemos!
Andrea
Un poco de mi
Y acá estoy yo, revisando lo que traigo para compartir.
Mi nombre es Andrea Bruno, tengo 42 años, soy mamá de dos nenas una de 3 y otra de 6, tengo un marido, familia hermosa, amistades y soy una afortunada que trabaja en lo que le gusta.
Hace varios años me recibí de Comunicadora Social, acá en la UNCuyo. Unos años después hice una Especialización en Entornos Virtuales y un poco más tarde la Maestría en Entornos Virtuales.
La educación (presencial, semi, en línea) es un tema que me interesa y preocupa, además de ocuparme :)
Creo, como he titulado el blog, que los avances tecnológicos nos obligan (ya no invitan) a replantearnos como docentes, a re-diseñar nuestras estrategias.
Hoy estoy aquí, con muchas ganas de seguir sumando, de aprender de y con cada uno de ustedes.
¡Buen viaje!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)