domingo, 27 de septiembre de 2020

¿Qué evalúo?

 

Buenas noches colegas. Siendo domingo ya avanzado decidí comenzar esta tarea de poner en palabras procesos largos y complejos como son el de definir qué evaluamos.

Me puse a pensar en mí, en mi paso por diferentes formaciones. Tratando de recordar evaluaciones o propuestas que me interpelaron, que me motivaron y me tuvieron en cuenta. Infructuosa tarea. No quisiera ser totalitaria, pero creo que un gran porcentaje sólo evaluó mi excelente memoria en aquel momento.

¿Y porqué digo en aquel momento? Porque a medida que fui formándome esa capacidad envidiada por mis compañeras se fue perdiendo, dando lugar al criterio.
¡Qué peligro para quienes me evaluaban! ¡Si hubiera sabido que existía la pirámide de Miller! 

Pienso que muchas angustias no hubiesen sido tales si de antemano se consideraban los criterios con los que nos evaluarían. Me gustó y me traje a esta refexión esta frase "Los criterios representan aspectos o “formas de mirar” las realizaciones de los estudiantes y permiten fundamentar los juicios de evaluación".

¡Qué importante es clarificar estos criterios! Empezando por casa, siempre.
¿Qué me interesa evaluar entonces? Lo caminado o la llegada.

Creo que, dada la temática que estoy trabajando, sin dudas afirmo que el proceso es lo más importante, el cómo se llega a esa construcción de la estrategia de búsqueda que nos devolverá resultados.

Importa el dominio de las diversas herramientas.
Importa la capacidad de encontrar la forma de resolver un problema.
Importa y mucho, el uso de estrategias cognitivas.

Y entonces, nos hicieron las propuestas de actividades: crear una rúbrica y una guía de evaluación.

Para construir la rúbrica, tocó revisar y generar dimensiones, niveles de desempeño y esas explicaciones breves de lo que se refiere el nivel y el puntaje que le otorgamos. A la actividad la enriquecí con los aportes de mis colegas, espero haber sumado escalones :).

Y cuando ya creía tener el tema dominado, llegó la guía. ¡Qué difícil romper el molde! Pensar en otros aspectos a evaluar, sin salirse del tema.

Por esta razón, y dado que estaba por dar una capacitación sobre la temática, es que diseñé un instrumento que me serviría de objeto. Lo comparto.

Lo técnico afortunadamente, no me presentó mayores complicaciones. Un aprendizaje todo.

Sigamos...
Mis cariños
Andrea




 

martes, 22 de septiembre de 2020

Evaluación (IN) Formativa

Buenos días colegas. Espero que estén todos muy bien.

¡Qué temón este! Realmente abre un espacio de reflexión sobre lo que estamos haciendo muy interesante. 

Durante este segundo módulo, nos propusieron reflexionar sobre la evaluación formativa... ¿Quién podría no coincidir en que tenemos que garantizar actividades significativas? Sin embargo no sucede. Y lo digo así, casi de forma categórica, porque de verdad creo que no sucede en un gran porcentaje de la vida universitaria.

Se siguen buscando estas seguridades que menciona Linda, seguimos desesperados por saber si vieron, si hicieron, si no copiaron. 

Y aquí, cobra sentido el título de mi entrada.

Los integrantes del grupo "Los Jazmines de Su" hicimos la encuesta solicitada, integramos preguntas para indagar sobre la evaluación formativa, la retroalimentación y las consignas auténticas.

Indagamos sobre los instrumentos auténticos conocidos y utilizados. 

Los resultados, demostraron que aún hay un gran desconocimiento acerca de otras formas de evaluar, hay quienes aún no pueden ofrecer un ejemplo al estudiante...

Con mucha alegría, pudimos comprobar un alto grado de uso de consignas auténticas.

Luego tuvimos que ser tutores de nuestros colegas, qué interesante experiencia, ponernos en la piel del tutor, analizar otras propuestas, buscar las palabras para esta devolución que clarifica, valora, pone en contexto y sugiere. 

Trabajamos también con una lista de cotejo, con espacios para recuperar fortalezas y agregar nuevas. 

Nuestra tarea entonces es casi evangelizadora ahora, somos quienes debemos comenzar a informar, a comunicar, a mostrar, a proponer otras formas de evaluar y de valorar los procesos. Me llevo a mi mochila nuevos conceptos, otras formas de retroalimentar, que suman o como dice Lozano y Vargas "una buena retroalimentación redice la distancia entre lo que comprendió el estudiante y lo que debió haber comprendido"  Seamos ese puente...

Comparto aquí el informe del trabajo conjunto y una imagen muy completa.

Cariños
Andrea




domingo, 13 de septiembre de 2020

Hacia una evaluación auténtica

Buenas tardes colegas. Un gusto sumarme a este grupo. Mi nombre es Andrea Bruno, yo comencé este ciclo de formaciones el año pasado y por razones familiares no pude concluir con este módulo.

Trabajo en la Facultad de Ciencias Médicas, en la Biblioteca, y desde hace unos años estoy a cargo de las capacitaciones a los estudiantes y ahora a docentes, en Alfabetización Informacional.

Este ciclo, tiene niveles, mi propuesta ha sido trabajar en el último nivel, formación específica: búsquedas bibliográficas biomédicas.

He aquí entonces, retomando este instrumento de auto-evaluación, meta-cognición que es este blog que traigo esta nueva entrada.

Todos sabemos a esta altura que en toda formación, formal, informal, presencial, no presencial, la evaluación es una parte indispensable, y en este sentido, tal como lo interpela el material...¿cómo quiero que sea percibida? Sin dudas que como un juicio no, quiero que sea un momento para aprender. Y si ese aprender además puede ser lúdico, para mi es óptimo.

Entonces...¿qué modelo debo tomar? El enfoque constructivista. Destaco aquí lo principal del enfoque.


Es en este contexto, que la evaluación auténtica adquiere significación, evaluación en la que el estudiante integra sus conocimientos, habilidades, actitudes para resolver situaciones de aprendizaje.

El cómo le planteemos esas situaciones es tarea nuestra, para lo que contamos con elementos de las consignas auténticas. 

Pasando de la teoría a la práctica....dejo aquí mi primer trabajo, hacia una evaluación auténtica con consignas auténticas.
Nos leemos
Andrea