martes, 30 de abril de 2019

Sobre la planificación inversa

¡Hola! 
Casi sin creerlo terminando la actividad 8. Con algunas partes de la guía resuelta. ¡Cómo me ha costado! 
El modelo ADDIE nos propone pensarnos de adentro hacia afuera, qué tenemos, qué necesitamos, qué deseamos enseñar y cómo vamos a lograrlo. 
El proyecto que traigo acá se llama "La biblioteca en casa". Cuando me encontré con Merlí le comenté lo más destacado del proceso de análisis.Es un proyecto que tiene como destinatarios nuestros usaurios a los que los vamos a capacitar para que puedan acceder desde sus domicilios a nuestros recursos.
Quienes opten por el servicio, recibirán una capacitación virtual. Tenemos un esapcio en Moodle en el que dictamos el ALFIN básico
Quienes deseen la capacitación presencial podrán soliictarla también. En la hemeroteca.
Hasta ahí todo marcha.
Ahora...y volviendo a la planificación inversa tocó la fase de diseño, pensar los criterios de evaluación, resultados de aprendizaje y activdiades que lo comprobaran. Todo un desafío que espero haber logrado.
El camino se va aclarando...
Comparto aquí el audio de presentación del curso.

Nos seguimos leyendo
Andrea
  

viernes, 19 de abril de 2019

Elevator pitch

Buenas tardes otra vez, bienvenido espacio de catarsis :) donde tengo que decirlo, lo vi en un post y dije siiiiiiii, me siento FLASH  y se los presento (lo entenderán quienes hayan visto Zootopia)
Y acá estamos... tratando de ponerme al día, de lograr el ritmo de entrega y producción deseado. Y ya que ese ritmo no llega disfrutando mucho de las propuestas.
Toco esta vez la fase de análisis, fase que nos invita a pensar en nuestro otro, en lo que tenemos, queremos y necesitamos.
Mi propuesta, o la idea con la que abro la conversación en el ascensor es un proyecto que se llama "La biblioteca en casa". Ya vengo trabajando para esta idea pero resumo:
Destinatarios: profesionales de la salud en ejercicio de 23 a 60 años. Casi por completo tiene alguna habilidad digital, y dispositivo de conexión. No tienen tiempo y muchos desconocen los servicios y recursos adquiridos por la facultad para el acceso a la información.
Recursos: un servidor; software para la asignación de vínculos; una sala con 14 computadoras equipadas; proyector; pantalla. Personal para capacitación
Tiempo: es un proyecto prioritario así que contamos con tiempo para desarrollarlo.
Entornos y medios a utilizar: utilizaremos recursos de elaboración propias; entregaremos un material impreso y acceso a un espacio en Moodle.
Resultados de aprendizaje: conocer las bases de datos biomédicas disponibles desde la FCM. Identificar las mejores estrategias para la búsqueda bibliográfica. Maximizar el uso de las bases de datos adquiridas por la FCM.

Esto mismo le cuento a Merli. Se los comparto

https://soundcloud.com/user-833112867/voz-001-sd

Andrea

domingo, 14 de abril de 2019

Un poco de metacognición

Cuando tuve que volver a leer aquella clase compartida me doy cuenta tooooodo lo que me faltó. No fue una clase por empezar sino una anécdota compartida.
Lo expuesto más por intuición que por planificación salió bien por casualidad y porque llevo muchos años capacitando en búsquedas.
Pero luego de la lectura y de los videos, me doy cuenta que estoy lejos de esa clase poderosa y de algunas frases que me impactaron mucho de Maggio.
Las traigo acá para no olvidarlas....

Hay esperanza en la desesperanza

No más secuencia lineal. Clases construidas desde las complejidad didáctica de una manera diferente.
Clases que den lugar a interpretaciones diversas
Clases en donde recuperemos el diálogo.
Clases solidarias. Clases que tengan que ver con una construcción de la ciudadanía
Crear en clase.
Clases que abran puertas. Que nos inspiren e inspiren
Clases que nos ayuden a desarmar patrones. Hay otras posibilidades, otros mundos.
Clases en donde se cumplan los ideales de justicia social.

Análisis de mi clase memorable

A. Identificarán el tipo de enfoque didáctico utilizado
Aprendizaje centrado en los contenidos vs. aprendizaje centrado en las actividades.

En este punto creo que la clase contiene rasgos de ambos tipos. Expositivo en la presentación de contenidos y centrado en las actividades dado que cada participante debía realizar las búsquedas en su celular.

Enfoque de aprendizaje por recepción vs. enfoque de aprendizaje por descubrimiento.
En este sentido creo que el enfoque fue más basado en la recepción que en el descubrimiento.

B. Completarán el siguiente cuadro (pueden dejar sin completar alguna fila, si no visualizan actividades correspondientes a alguna de las teorías del aprendizaje):

Teoría del aprendizaje                 Actividad propuesta

Conductismo                                 Exposición del tema/repetición de rutas de acceso. 

Cognitivismo                                Definición de necesidad de información en grupo. 
                                                                                                           

Constructivismo                          Uno daba pistas el otro buscaba, luego se explicaba como se                                                           llegó al resultado. Juego en línea que no llegó a concretarse                                                                                                 

Conectivismo



C. Leerán nuevamente los resultados del aprendizaje (u objetivos), consideran que con las actividades propuestas se pueden alcanzar. Fundamentarán su respuesta.

Hundido. En la primer clase memorable no expuse los resultados de aprendizaje u objetivos. De todos modos creo que dados los variados y tecnológicos inconvenientes de la clase los mismos (de haber estado explicitados) no se hubieran alcanzado. 
La idea era que cada participantes lograra una búsqueda propia de su especialidad, que identificaran rutas, bases y formas rápida de recuperación. 
Pudimos lograr solamente reconocer filtros para la búsqueda básica y avanzada.

D. A partir de los resultados del aprendizaje, enriquecerán la propuesta de clase memorable, agregando actividades correspondientes a las otras teorías del aprendizaje (tienen que estar presentes al menos tres teorías).

Teoría del aprendizaje                 Actividad propuesta

Conductismo                                Exposición del tema/repetición de rutas de acceso. 

Cognitivismo                                Definición de necesidad de información en grupo. Lluvia de                                                        ideas
                                                   Búsqueda individual de un tema.                                                                                              Recuperación de formas de búsquedas propias

Constructivismo                            En grupos se propone el juego en kahoot en donde se coloca                                                     una cita y cada grupo debe lograr encontrarla. Se explicitará                                                     luego como se lograron los resultados                            

Conectivismo


Y para finalizar un poco de humor negro jajaj Andrea



lunes, 8 de abril de 2019

Teorías del aprendizaje y enfoques metodológicos

Acá nos encontramos nuevamente, intentando este desafío de lograr un producto imaginado.¿Por qué digo eso? Porque me pasa que antes de empezar la tarea me la imagino, la mayor cantidad de las veces mucho más linda lograda de lo que queda.
En esta actividad intenté ordenar las palabras más significativas para mi que describieran las teorías propuestas.
Comparto aquí la producción y seguiré disfrutando de las del grupo.
Andrea

viernes, 5 de abril de 2019

Ambientes digitales educativos

Los Entornos Virtuales del Aprendizaje (EVA) y el Diseño Instruccional (DI)

Los EVA son espacios que nos permiten ofrecer experiencias educativas adecuadas, efectivas y atractivas.  
Area Moreira (2015) nos dice "un entorno de aprendizaje digital o virtual es un espacio on line organizado que facilita al estudiante desarrollar experiencias/acciones de aprendizaje" Y me pregunto... ¿Estas experiencias se facilitan por estar en una plataforma? Claro que no. Un aula en una plataforma también puede ser aburrida y poco efectiva. 
Entonces...¿qué la convierte en una experiencia diferente?
Primero, creo que la intención del docente, el querer ofrecer algo diferente. El reconocer  que los estudiantes necesitan otro tipo de actividades, otros recursos y lenguajes otras formas de comprobar lo que han aprendido.
Entra acá en juego la relación con el diseño instruccional.
Entendiendo al DI como "una planificación de qué se pretende hacer, a quién estará dirigido, qué recursos y tareas serán necesarios, y cómo será evaluado" sumando la extrema y contaste vigilancia que debemos mantener para garantizar la coherencia de todo el proceso, es que estamos más cerca y seguros de estar ofreciendo una experiencia efectiva.
Y no olvidemos, que además, que es necesario desarrollar (en los docentes y estudiantes) habilidades de uso inteligente de la información y la comunicación.

Un poco de lo que me paso con la actividad
Y como si uno no tuviera mil cosas llegó la actividad de la infografía. Yo ya había manejado Canvas, entonces sensibilizarme con la herramienta no era una dificultad. En la locura de las actividades pensé, ¿cómo resumo lo que pienso de los EVA? Y allí salió en 10 minutos lo que intentaría ser mi primer presentación. Pero no, no, no, no. Se trataba de llevar  a la práctica esa competencia informacional de la que antes hablamos. Revisar, repensar, rediseñar y volver con la satisfacción de quien logró lo que buscaba.

A seguir…


 

jueves, 4 de abril de 2019

Una clase memorable

Buenos días colegas. Me llamo Andrea Bruno y voy a compartirles acá el relato de una clase con algunos inconveniente técnicos ja
El curso se ofrece desde la Biblioteca de la FCM a un grupo de residentes del Hospital Español. 
Tema búsquedas bibliográficas en bases biomédicas. Marzo 2019.
Comparto el link
https://drive.google.com/open?id=1aQD1Azh4ohqtg_HkNSeMiNpLbghuW6nWN_2ZhZsyJYo

Cariños
Andrea